Este
 proyecto está pensado para ser una herramienta que permita trabajar en 
la recopilación de los principios o líneas de trabajo para una nueva 
constitución.
Una
 constitución o carta fundamental es un texto que codifica una 
estructura cultural de una sociedad mediante la interrelación de núcleos
 semánticos que exponen y proponen una institucionalidad para el 
desarrollo social dentro de un contexto que se identifica con la 
realidad de las formas de vivir que la componen.
De
 esta manera, quienes logren llevar a cabo la escritura e instalación de
 este texto como formalidad política, son quienes podrán desarrollar 
esta propuesta cultural debido a que estaría validada por el poder que 
le otorgan sus componentes. Es decir, la autoridad dada a un texto 
constitucional está dado por quienes detentan el poder.
Detentar
 el poder consiste en tener la capacidad de contener una serie de 
relaciones de influencia entre entidades; sean individuos, grupos de 
individuos o instituciones que defienden una postura y son voceros de 
ella. El logro de instalar esta postura se vería reflejada en el texto 
como núcleo semántico, son los principios que permiten la ejecución 
formal del poder.
La
 ejecución formal del poder de una parte permite aceptar, por el resto 
de las partes, que exista como  tal en lo que haga, su desarrollo y 
evolución. Un objetivo necesario a cumplir es la coherencia, es decir 
que no exista contradicción entre los núcleos semánticos tanto en el 
texto mismo, la interpretación y ejecución,llegar a lograr una 
sincronía.
El
 dominio de acción de una Constitución está cirscuncrito 
territorialmente a un espacio y afecta a quienes viven o tienen alguna 
relación de vivencia con los componentes afectados por el texto. Es 
razonable pensar, entonces, que corresponde a estos establecer cual es 
el texto que será la base para su desarrollo cultural y construcción de 
las estructuras políticas, tanto como definir el espacio o territorios 
afectados.
Eh
 aquí el conflicto entre la ‘idea’ de como debería ser construido un 
texto Constituyente y como se instala un texto que pretende serlo, que 
permite gobernar a una facción sobre el resto, que se hace llamar como 
tal pero que no está hecha en base a un proceso que la valide. Es el 
caso de Chile con la ‘Constitución’ actual que nos rige, se nos impone y
 nos causa problemas ya que invade y corrompe el deseo del buen vivir.
Se
 hace necesario, por lo tanto, articular un proceso social e histórico 
que logre la redacción de un texto validado por sus componentes, 
cumpliendo las condiciones expuestas, y también validado por 
interlocutores de la misma categoría que estén de acuerdo en la forma de
 como se construye tal documento.
Es
 un movimiento popular, dado que son los que pueblan el territorio, el 
que debe dar pie, como pobladores y asociaciones de estos, a definir la 
estructura que construya el texto y cada uno de sus núcleos semánticos. 
Es un trabajo de ‘hackeo’ ya que involucra un proceso de análisis de los
 códigos culturales y el desarrollo de propuestas que contengan mejoras 
que el mismo pueblo esté dispuesto a aceptar. Es la ejecución 
democrática del poder.
Por
 cuestiones de magnitud poblacional, la cantidad de personas que 
componen el territorio e involucrados en el proceso, no es posible hacer
 una asamblea en un lugar común en forma material. Si es posible 
concretizar un tejido de microasambleas mediante un lugar común virtual.
 Una labor es aclamar su existencia, recuperar sus posturas, ideas y 
pensamientos, hacer llegar las otras. Es imperante, para validar el 
texto, generar un flujo de información a cargo de quienes se comprometan
 a trabajar con ella, la labor de articulador semántico es la de 
identificar las claves redundantes (o hacer que se vuelvan redundantes 
si es considerada de importancia) para almacenarlas como posibles 
candidatas al núcleo y, por lo tanto, a formar parte del texto 
constituyente. Es un trabajo similar al de la hormiga o de la abeja, que
 debe ser capáz de reconocer los signos que identifican los recursos que
 permiten su supervivencia. Es resignificar la labor política, del que 
hace la política.
El punto de partida de este trabajo es reconocer el conflico, luego aceptar la necesidad de establecer un nuevo panorama de como se plantea la sociedad humana. Estudiar e identificar los distintos movimientos sociales y culturales que llevan una voz sobre lo que defienden, extraer sus principales datos, realizar la primera síntesis. Llegar a lo común, lo esencial para la vida y coexistencia, responder a esas preguntas, sería el elemento clave y generador del texto, el código inicial; un objetivo. Volver.
Fork & Pull
ResponderEliminarhttps://github.com/jrovegno/constitucion_chile